La importancia del cluster en el desarrollo regional actual promovido por avances tecnológicos, nuevas estrategias y procesos de producción. Estriba en la competitividad de las empresas. El cluster existe con subcontratación de factores de la producción y fuerza de trabajo; busca la eficiencia colectiva; llega a convertirse en un polo de desarrollo, hasta dimensionarse como una forma de desarrollo regional.
La región frente a la globalización, se advierte en forma de polo de desarrollo por causa de concentraciones industriales donde el concepto de subcontratación involucra redes (cadenas en cascada) de medianas y pequeñas empresas, reciben subcontratos para movilizar redes de cooperación, que fomentan la eficiencia colectiva que define un patrón de conducta a las actividades. (Bendesky, 1994; Dussel Peters, 1999, entre otros).
Peter Dicken (2006) Las multinacionales han diversificado sus estrategias para operar; ya no son tan grandes, han segmentado sus procesos de producción, se ha adaptado a las políticas regionales, y son más abiertas a las negociaciones con empresas rivales; Las empresas transnacionales han venido creciendo en número, organización administrativa, capacidad financiera y tecnología, así como en sus productos y servicios.
Chudnovsky (1999) las ventas de estas empresas superaron en 50% las exportaciones mundiales, y el comercio intrafirma representó la tercera parte del comercio mundial.
Andrea Balestri (1999:133) La empresa manufacturera promedio emplea tan sólo 10 personas.
Los clusters constituidos alrededor de grandes empresas y filiales de empresas transnacionales son la norma más que la excepción Dicken (2006)
Las empresas locales que son sus proveedoras y que eventualmente se han cohesionado en clusters incrementan su ventaja competitiva al insertarse en la competencia global a través de la transnacional. Transnacionales también operan en red (Dicken, 2006; Nam –Hoon y Kentaro, 2000; Pozas, 1999, entre otros) al establecer alianzas estratégicas entre empresas del mismo perfil industrial para desafiar la competencia y acceder a mercados y paquetes tecnológicos, lo cual crea el ambiente sistémico para que las pequeñas empresas operen en red horizontal y vertical. Berry es muy ilustrativo con el ejemplo: transnacional FIAT.Esquemas de subcontratación.
Muchas empresas filiales invierten en investigación y desarrollo en distintas partes del mundo con un importante impacto sobre el desarrollo regional (Carrillo y Hualde, 1997)
Condiciones institucionales que hacen posible la instalación de estas empresas (Borja y Castells, 1997) advierten la existencia de (Ruiz Duran (1999) y Dicken (1992)) regiones que dependen de la inversión extranjera directa. Sin embargo, Dussel Peters (1997:19) advierte crecientes limitaciones y prohibiciones de políticas industriales y desarrollo impuestas por organizaciones internacionales. Crean dinámicas regionales que condicionan la globalización.
Autonomía para impulsar el crecimiento.
León Bendesky (1994) la dimensión del espacio según la economía clásica política y la teoría neoclásica al considerar al espacio económico como isotrópico; considera citando a Francois Perroux: El crecimiento no se difunde de manera uniforme entre los sectores de una economía sino que se concentra en ciertos sectores y en efecto, en industrias de crecimiento particulares. Estas industrias de crecimiento tienden a formar aglomeraciones y a dominar otras industrias con las que se conectan” (Higgins, 1985:32)
Albert O. Hirschman. Propone fomentar encadenamientos industriales. (Hirschman, 1973) Perroux y Boudeville, al respecto comentan, que se considere la existencia de los enlaces industriales y la teoría de la interdependencia industrial. La teoría de la interdependencia industrial versa sobre: Dominio, enlaces hacia adentro y hacia atrás, industrias líderes y fundamentales, complejos industriales y polos de desarrollo. (Hermansen, 1977: 33)
(Veánse Hermansen, 1977; Krugman, 1991 y 1995; Smith, 1982, entre otros).
CORRALES/IMPORTANCIA DEL CLUSTER EN EL DESARROLLO REGIONAL ACTUAL.
El desequilibrio entre industrias y áreas geográficas (Hermansen, 1977) es una practica común de gobierno (Higgins, 1985). Desde esta teoría, los costos y las ganancias se convirtieron en indicadores de segundo nivel como criterios para promover el crecimiento económico, porque los objetivos de la política económica se enfocaron en generar empleo e ingresos para satisfacer la demanda efectiva. Para tal efecto se focaliza la atención de los analistas en política económica en la polarización combinada de variables socioeconómicas y técnicas (Higgins, 1985).
Atribuyen a Jaques Boudeville (Hermansen, 1977; Ciechocinska, 1985, entre otros) la aplicación de la teoría del polo de desarrollo a un contexto geográfico y regional específico al contrario de la concepción de Perroux, que destacó el espacio económico y argumentaba que los verdaderos polos de desarrollo de muchas regiones se encontraban fuera de su área geográfica.
Según Boudeville, el espacio económico se enlaza con el espacio geográfico mediante transformaciones funcionales que describen propiedades importantes de los procesos económicos (Hermansen, 1977).
El tema del desarrollo regional y la localización industrial, en Jacques Boudeville, interprete muy eficaz de las ideas de Perroux explica que: el análisis de los complejos industriales y en términos generales, el análisis de insumo-producto contenían varios puntos de coincidencia (Kuklinski, 1985) Storpe (1995) Los espacios económicos están definidos por una densa red de encadenamientos entre actividades en forma de input-output. (Hermansen, 1977; Coraggio, 1985)
FRONTERA NORTE, VOL. 19, NUM. 37, ENERO-JUNIO DE 2007
1985 Jos G. M. Hilhorst dice: El concepto de región era una construcción mental sin relación con la realidad, y advirtió el peligro de que desapareciera este concepto al crecer la importancia de desarrollo regional (sectorial).
Higgins, 1985 (Hermansen, 1977; Ciechocinska, 1985, entre otros) La aplicación de la teoría del polo de desarrollo a un contexto geográfico y regional específico, al contrario de la concepción de Perroux, que destacó el espacio económico y argumentaba que los verdaderos polos de desarrollo de muchas regiones se encontraban fuera del área geográfica, nos hace concluir en opinión de Boudeville interprete de Perroux, que las transformaciones funcionales que describen propiedades importantes de los procesos económicos (Hermansen, 1977)llevados a cabo en los complejos industriales. Resultan del análisis de insumo-producto (Kuklinski, 1985) (Storpe, 1995) y del pensamiento americano: respecto de los espacios económicos que están definidos por una densa red de encadenamientos entre actividades en forma de input-output. Condiciones regionales, tanto económicas como culturales, que registran las regiones (Hermansen, 1977; Coraggio, 1985), impidió su éxito en muchos países en desarrollo.
Encadenamientos mercantiles globales con que actualmente operan las economías, que no conocen fronteras. Son la base real sobre la cual se diseña la Teoría del gran empuje (Krugman, 1995; Restrenpo, 1984). Esta teoría del gran empuje (Krugman, 1995; Restrepo), incluye mecanismos keynesianos clásicos; el multiplicador y el acelerador. El crecimiento económico se estimula con la inversión pública en infraestructura, siempre y cuando esté acompañada con inversión privada. Restrepo (1984)
Induciendo una concentración de las actividades económicas e industriales y una competencia agresiva contra el sector privado por el control del mercado intentando cumplir el objetivo del pleno empleo. La teoría de los polos de crecimiento (desarrollo) en la receta fundamental para atender las necesidades de la región, pensamiento que se mantuvo intacto hasta mediados de los ochenta; al consolidarse la globalización como sistema de interacciones, el desarrollo regional y su interpretación teórica cambiaron de contenido.
CORRALES/IMPORTANCIA DEL CLUSTER EN EL DESARROLLO REGIONAL ACTUAL
Concentrar un cierto número de firmas en un mismo lugar, centro industrial hace posible adquirir e intercambiar trabajadores especializados, lo que beneficia a todas las empresas que los requieran; segunda, un centro industrial permite que la industria se provea de insumos específicos no comercializados, lo que se efectúa en gran variedad y a bajo costo; y tercera, porque localmente la información fluye con mayor facilidad que a grandes distancias, un centro industrial genera lo que nosotros podríamos ahora llamar transferencia tecnológica (Marshall, 1920: 225; Krugman, 1991: 36).
La cooperación: organización industrial
La competitividad colectiva y sistémica (Messner, 1998) parece la alternativa que debe seguirse, y esa competitividad reproduce la paradoja de que los empresarios tienen que cooperar para llevar a cabo sus movimientos mercantiles como condición para la acumulación de capital.
SUBCONTRATACIÓN INDUSTRIAL
La creciente segmentación de los procesos de producción a escala mundial ha generado el fenómeno de la maquila o empresa subcontratista. La enorme diversidad de partes y componentes con que se forman las manufacturas de hoy ha hecho crecer los costos financieros, a los que se agregan los rendimientos decrecientes por administrar tan voluminosa cantidad de mercancías.
Rigidez de la integración vertical. La dispersión de la producción por todo el mundo –en busca de menores costos y mayores utilidades-se basa en la existencia de fuerza de trabajo barata.
(Colmes, 1986; Altenburg et al., 1998; y Dussel Peters, 1999) coinciden en la importancia de la subcontratación para impulsar el crecimiento económico. La práctica de subcontratación conduce, de acuerdo con estos autores, hacia un mayor equilibrio industrial porque transfiere costos, conocimientos tecnológicos (no en todos los casos) y beneficios para las empresas participantes. En los hechos, este esquema de organización industrial y empresarial combina la producción a escala con la producción flexible (Mungaray, 1993). Esta estrategia de organización descansa en la necesidad de desincorporar los procesos de producción que representan costos adicionales para la empresa grande, lo cual ha generado cambios radicales en el mercado, en la organización de la empresa y en el cambio tecnológico.
Dussel Peters (1999) Subcontratación industrial ha creado la columna vertebral de los encadenamientos industriales y comerciales que actualmente se registran en el ámbito global. Para incrementar los segmentos del mercado o nichos de mercado; 2) para mantener un equilibrio tecnológico en sus procesos de producción a través de la calidad y justo a tiempo; 3) para configurar una estructura de costos capaz de equilibrar la rentabilidad de la empresa.
La subcontratación es un resultado de las transformaciones en la industria y la empresa para hacerle frente a los cuellos de botella que conducen a las crisis económicas. Es una forma de encadenamiento interindustrial e intraindustrial cuyo fin es hacer más rentable la empresa para reducir su vulnerabilidad al producir y comercializar en forma aislada.
Lógica de relación vertical de flujo de mercancías, partes y componentes, y contribuye, por un lado, al intercambio de información y habilidades en la organización de la empresa, entre otros aspectos de importancia, y por otro, a formar clusters o agrupamientos industriales.
Altenburg et al. (1998: I) Muchos contratistas transfieren a subcontratistas conocimientos en la organización de la producción, el aseguramiento de calidad y la logística, porque tienen un fuerte interés propio en recibir insumos impecables a un costo razonable y en suministro fiable”. La empresa grande tiene la ventaja respecto de las empresas subcontratistas debido a su poder negociador en cuanto a uso de tecnologías; la posibilidad de enfrentarlas entre sí para bajar costos de insumos, lo que al final se traduce en que la empresa contratista se queda con la mayor parte de las ganancias.
Forma de organización empresarial asimétrica y autoritaria. La subcontratación es un esquema mercantil y de competencia empresarial en el que las grandes empresas imponen las reglas y normas del comercio. (Colmes, 1986)
Holmes (1986) La situación en que la empresa matriz está fabricando un producto para el cual la demanda es inestable e irregular porque es cíclica o temporal; en segundo lugar, se da el caso de que no existe la suficiente demanda que permita la producción en masa de una línea de producto en particular; y en tercer lugar se encuentran las condiciones del mercado que existen al inicio y al final de un determinado ciclo productivo. ¿Qué se entiende por subcontratación?Pedido a otra empresa. Tratamiento, procesamiento o la terminación de materiales o partes por el subcontratista a pedido del contratista (Altenburg et al., 1998:6)
Proovedor y subcontratista: el primero es propietario de todos los productos e insumos mientras que el subcontratista aporta servicios de acabado de partes. Altenburg et al. (1998:6)
Esquema vertical de subcontratación.
Tilman Altenburg et al. (1998) y R Albert Berry (1997) Moctezuma y Mungaray (1997) Persistente integración vertical de las grandes empresas en esta parte del globo al mismo tiempo que la dispersión de las pequeñas, lo cual complica crear una estructura industrial más equilibrada y competitiva en el contexto de la economía global.
La experiencia coreana es de especial interés por el rápido desarrollo de su sistema de subcontratación, que permitió al sector de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) expandir ampliamente su papel en el producto manufacturero y en las exportaciones en las dos últimas décadas (Berry).
En la subcontratación, el acomodamiento tecnológico y el cuidado ambiental han servido como sus catalizadores principales. Gran corporación y su transformación en una empresa esbelta, delgada.
CLUSTER O AGRUPAMIENTOS INDUSTRIALES.
Concepto cluster, palabra inglesa que expresa la aglomeración de empresas en un mismo lugar geográfico. Esta aglomeración ha dado un giro vertiginoso al desarrollo regional y ha permitido abatir los efectos de la globalización de las economías, que por definición coloca a las empresas pequeñas y medianas en condiciones de desventaja para competir por los mercados.
Marshall (1920), Becattini (1992) Michael J. Piore y Charles F. Sabel, paradigma para la industria: la especialización flexible (Piore y Sabel, 1984). Para lograr la máxima eficiencia colectiva, este nuevo paradigma considera la importancia de las externalidades de la competencia y la cooperación entre los empresarios regionales (Schmitz y Navdi, 1999).
Piore y Sabel (1984: 265) Aseguran que, en estos distritos, las pequeñas empresas crearon una compleja red de competencia y cooperación, fuentes antagónicas que constituyen el cluster moderno. Dentro de estos distritos industriales hay instituciones que facilitan la producción de las empresas: asociaciones para el comercio, uniones, cooperativas para la compra de materiales, marketing regional de productos, crédito seguro en términos favorables para los miembros de esas organizaciones, etc.
Las prácticas cooperativas que se desarrollan a través de la subcontratación y otras relaciones horizontales entre empresas de distinto tamaño, esto con el fin de generar eficiencia colectiva, sin dejar de competir por el mercado.
Escala global, en la que las empresas pequeñas llevan las de perder al operar aisladas. En efecto, el propio Marshall (1920) observó que la aglomeración de las empresas genera un margen de economías externas que baja los costos de producción mientras que los aumenta al operar en forma aislada.
La acción conjunta para alcanzar la eficiencia colectiva se genera por efecto de la interacción cercana de empresarios y empresas. (Humphrey y Schmitz, 1995; Piore y Sabel, 1984; Becattini, 1992, entre otros) Conjugación de la competencia y la cooperación como mecanismos para el desarrollo del cluster. Concentraciones empresariales resuelven el problema de la competencia para dar paso al de la cooperación- y a la inversa-, en un proceso en el que se pone en juego el futuro de la empresa individual.
Diseño, producción, mercadotecnia, entrega y apoyo de sus productos. Cadena de valor, en la cual están involucrados una serie de procesos y de empresas. Estas cadenas de valor reflejan la historia, las estrategias y los éxitos de las empresas. Esencia de la subcontratación como estrategia de organización industrial y del cluster, porque este autor asegura que “…una empresa puede explorar los beneficios de un panorama más amplio internamente o puede formar coaliciones con otras empresas para lograrlo. Las coaliciones son alianzas a largo plazo con otras empresas que carecen de consolidaciones directas, como riesgos compartidos, permisos y acuerdos de provisión”. (Porter, 1998ª:52).
La rivalidad agresiva en un sector tiende a propagarse a otros del agrupamiento, mediante el ejercicio del poder de negociación de las derivaciones y de las diversificaciones conexas por parte de empresas establecidas (Porter, 1990: 207-209)
Porter (1998ª y 1998b) atribuye gran importancia al desarrollo tecnológico como factor clave en la competitividad de las empresas y para el desarrollo del cluster. Los cluster afectan la competencia en tres amplias direcciones: primera, por el crecimiento de la productividad de las compañías establecidas en el área; segunda, por el manejo, dirección y movimiento de la innovación, la cual soporta el crecimiento futuro de la productividad; y tercera, por el estímulo a la formación de nuevos negocios, que expanden y fortalecen el cluster. (Humphrey y Schmitz, 1995; Berry 1997; Gereffiy Korzeniewicz, 1994, entre otros), los clusters hacen posible conquistar mercados externos al conjuntar esfuerzos tecnológicos para producir mejores productos.La integración de clusters en los mercados internacionales se realiza a través de los encadenamientos mercantiles globales.
La primera se da a través de la subcontratación, cuyo resultado es un tipo de cooperación vertical (Mungaray, 1997). La segunda se obtiene de manera horizontal través del intercambio de información. Piore y Sabel (1984) y Walter B. Stöhr (1986). Rosenfeld (1999).
(Krugman, 1991). Hay casos de desarrollo regional y clusters industriales donde las universidades y los centros de investigación y desarrollo tienen poca influencia en las empresas (Stöhr, 1986). Ello puede deberse a la escasa capacidad de estas instituciones para crear innovaciones útiles para las empresas regionales o bien a que sus investigaciones se encierran en su torre de marfil.
Humphrey y Schmitz (1995) Experiencia en el Valle de Sinos, Brasil. Instituciones públicas y agentes exportadores. La configuración del agrupamiento fue decisiva gracias a la participación conjunta tanto del sector privado como de las instituciones públicas. Estas últimas promovían ferias comerciales, que conectaban a los empresarios locales con los clientes internacionales, lo cual contribuyó al aprendizaje interactivo y a consolidar el cluster de la industria del calzado en esta región.
El resultado de dicha experiencia fue para Krugman (1991) la visión del comportamiento del mercado, una consecuencia espacial de la desintegración vertical. Para Harrison (1992) Cooperación e intercambio de instrumentos e información para mejorar los procesos colectivos de la industria regional. Storper (1992 y 1997). Piore y Sabel (1984). Bianchi et al. (1997) entre los mercados locales; los consolidados que requieren activar mecanismos de innovación para reducir costos; y los maduros, con un alto grado de capacidad endógena para la innovación.
Tipología de clústeres.
Altenburg y Meyer-Stamer (1999) Tipología de clusters con tres características distintas: los de sobrevivencia, compuestos por microempresas y pequeñas empresas que generan productos de consumo de baja calidad para los mercados locales, tienen un bajo grado de especialización y cooperación y un pobre especialización de fuerza de trabajo; los clusters que producen para el consumo masivo, que prosperaron en la etapa de industrialización sustitutiva de importaciones, cuya producción la destinaban al mercado nacional; y los clusters proveedores de las empresas transnacionales.Los clusters de sobrevivencia se desarrollan en áreas pobres y se dedican a la fabricación de zapatos, muebles, ropa, entre otros productos y servicios. Prácticas de imitación entre sus promotores, bajos niveles educativos y de confianza, así como pobres mecanismos para recibir contratos que fortalezcan los beneficios de los clusters. Los autores aseguran que la cultura de la imitación genera capacidades empresariales pero también actitudes oportunistas y predatorias dentro del cluster.
Los clusters que producen masivamente para el mercado nacional se constituyen por medianas y grandes empresas con buena organización administrativa y capacidad tecnológica; producen desde ropa y calzado hasta muebles.
Escasa innovación tecnológica, con excepción de sus proveedores, quienes les compran maquinaria automatizada con tecnología de punta. Los clusters constituidos alrededor de las empresas transnacionales ejemplo: Ensamble y la fabricación de piezas para la industria electrónica y automotriz.
Existen muchas barreras para la entrada de las empresas locales en la calidad de proveedoras o subcontratadas. (Carilo et. Al. 2001) (Carrillo y Hualde 2000) (Dussel Peters, 1999, Altenburg y Meyer-Stamer, 1999)EFICIENCIA EFECTIVA DEL MARCO CONSTITUCIONAL
(Schimitz y Navdi, 1999)
Sin cooperación, las redes locales de empresas difícilmente pueden fortalecerse para actuar en forma colectiva frente a la competencia de exterior. Schmitz y Navdi (1999) advierten que no basta la existencia de cooperación inter empresarial para el éxito del cluster e introducen el concepto de eficiencia colectiva.
Cooperación y la competitividad.
Políticas de precios y fiscales, mecanismos e abastecimiento, congruentes con las necesidades de las empresas locales. Hubert Schmitz (2000:4)
La competitividad “…actualmente es más intensa y se libra en torno a un rango de factores más amplio. A pesar de que los precios aún son relevantes, la calidad, la rapidez y la flexibilidad tienen ahora una mayor influencia”. Aunque la eficiencia es difícil de medir, lo mismo que las economías externas de Marshall, ésta se expresa como crecimiento total de los factores de producción, más exportaciones, más ingresos para las pequeñas y medianas empresas que operan en red, así como mayor consumo local.Políticas de organización empresarial que protegen a microempresas y pequeñas empresas. Sebastian Brusco (1999). En Italia los gobiernos locales están bien equipados para tratar con empresas pequeñas, pero no con las grandes, lo que hace difícil la intervención. Patrizio Bianchi el al. (1997) Diversos mecanismos financieros que contribuyen al fortalecimiento de las pequeñas empresas. Que garantiza, a las microempresas y pequeñas empresas, subsidios para la compra de maquinaria y la comercialización de sus productos.
Bianchi el al. (1997) aseguran que el CORRALES nivel de cohesión local, sus tradiciones económicas, las relaciones entre los campos específicos de la producción, el comercio y los niveles de acumulación de capital de las familias son elementos presentes en los clusters italianos que pueden contribuir al desarrollo de las economías locales en otras latitudes.
En diferentes contextos semejantes acciones de política pueden conducir a resultados económicos diferenciados, dadas las estructuras sociales y políticas existentes en cada país, así como las características de sus instituciones y cultura.
Humphrey y Schmitz (1995) asistencia técnica a microempresas y pequeñas empresas. Según estos autores, estas instituciones ofrecen ayuda a asociaciones de productores y no a firmas individuales, y si estas asociaciones no existen, contribuyen a crearlas.
Cooperación entre las microempresas y pequeñas empresas. Las funciones del Estado consisten en identificar empresas, diagnosticar sus problemas y convencerlas de su importancia para crear una coordinación inter empresarial que incremente la competitividad. En el caso particular de Chile permitió a muchas empresas exportar y convertirse en proveedoras de grandes compañías (Humphrey y Schmitz, 1995).
Rabellotti (1999) la desregulación, la privatización y la apertura comercial han contribuido a consolidar los clusters. Una vez que el comercio exterior se convierte en el instrumento principal del crecimiento económico.
El contexto macroeconómico obligó a todo tipo de empresas a incrementar su capacidad competitiva, y una muestra de ello fue poner en práctica las experiencias italianas de los distritos industriales.
Para darle validez institucional a esta política se crearon una serie de documentos: planes, programas sectoriales, decretos e instrumentos financieros y fiscales orientados a fomentar la red empresarial para crear y consolidar cluster en distintas regiones de México
La empresa integradora debe tener personalidad jurídica propia y su objetivo es apoyar con servicios especializados a las microempresas, pequeñas y medianas; constituirse mediante la adquisición de acciones en partes iguales; no participar en forma directa o indirecta en el capital social de las empresas: facilitar el uso sistemático de información técnica especializada, de equipo y maquinaria moderna de laboratorios científicos y tecnológicos, etc. En suma, el decreto se orienta a promover la acción conjunta entre las empresas locales, a través de la empresa integradora.
Apoyar a las microempresas y pequeñas empresas en la solución de múltiples problemas en las áreas de recursos humanos, administración, materiales, técnica y financiera:
La secretaría del trabajo creó el programa calidad Integral y Modernización. Asistencia técnica y financiera.
Los gobiernos locales elaboraron programas de apoyo, atendiendo la naturaleza de las empresas, su capacidad técnica y el grado de penetración en el proceso de abasto local. Los acuerdos de cooperación empresarial han sido el centro en los planes estratégicos para fomentar y fortalecer los agrupamientos. (Fuentes y Martínez, 2005) (Carrillo et al. 2001; Arroyo, 1997).
Globalización y región se complementan.
Esta interpenetración dependerá de cómo las regiones y localidades con sus propios recursos y capacidades tecnológicas, se inserten en los flujos comerciales y de información.
Papel determinante del cluster.
Concentración de empresas que por su naturaleza dependen de materias primas e insumos cercanía para el aprovisionamiento de mano de obra calificada, intercambio de información y una buena dosis de confianza para lograr los objetivos del desarrollo, se dice que se ha creado un cluster o varios y ésa es la lógica de su desarrollo regional.
La subcontratación es una estrategia de organización empresarial para dar respuesta a la crisis fordista de los setenta que obligó a segmentar la industria e intensificar la división técnica y espacial del trabajo.
La industria maquiladora opera bajo el esquema de subcontratación y es pionera tanto de los encadenamientos mercantiles globales como del comercio intrafirma, típicas formas de operar de las grandes empresas transnacionales. Aunque la maquiladora es una forma de subcontratación entre grandes empresas, como tal, es una estrategia empresarial que se ha difundido entre todo tipo de empresas. Esta estrategia crea redes internacionales entre las grandes empresas y, dependiendo de la organización empresarial local, es factor de desarrollo regional y de organización empresarial con base, en clusters.
La subcontratación genera básicamente un tipo de red vertical, aunque hay experiencias donde las empresas participantes poseen la misma capacidad tecnología y competitiva.
Este proceso de producción comparte los costos de producción, las habilidades tecnológicas (no en todos los casos)y las ganancias por operar bajo este esquema. Concluimos que existen muchas ventajas de esta estrategia empresarial, en particular para el contratista, que ha configurado un esquema de operación asimétrico y autoritario; sin embargo, debe impulsarse con mayor entre las empresas mexicanas porque aumenta el mercado para las pequeñas y medianas empresas.
La subcontratación reproduce la red empresarial y pueden practicarse varios tipos de esta modalidad; su reproducción varía dependiendo del producto y su cantidad, así como de los componentes y del tipo de tecnología que se requiera para fabricarlos.
Comportamiento de la demanda, la cual determina del comportamiento de la demanda. La cual determina el otorgamiento de pedidos a otras empresas. La interacción de estos procesos ha creado el fenómeno cluster, que compagina relaciones verticales entre grandes empresas en esquemas de sub contratación y con proveedores con algún margen de independencia, que potencian la competitividad local.
- Cooperación y la acción conjunta.
- Capacidad de organización de estos empresarios.
- Actuar en forma colectiva.
- Estrategias empresariales, cohesión interna.
El cluster está determinado por cuatro fuerzas principales: el desarrollo tecnológico, que determina el nivel competitivo en la industria y la confianza para otorgar contratos y subcontratos; los encadenamientos mercantiles globales, por los cuales una parte importante de la producción de las pequeñas empresas se inserta en el comercio mundial; la subcontratación, que hace posible el incremento de los pedidos y los contactos inter empresariales y la cooperación , aliciente sin el cual no puede haber desarrollo regional exitoso.
Fortalecer el desarrollo regional
Nuevas estrategias empresariales
Confianza y cooperación
Eficiencia colectiva regional
Publicado por alternativaverde
Cynthia Hewitt de Alcántara
La modernización de la agricultura mexicana 1940-1970. Páginas: 11-145
Siglo XXI Editores 3era. Edición, 1976, México, D.F.La modernización, proceso de reorganización, el dominio sobre el medio ambiente físico recurriendo a nuevos instrumentos y métodos…Productividad agrícola: aumento de la producción agrícola industrial
Características de la economía regional de “subdesarrollo”; “no desarrollo”.-La transferencia de tecnología moderna
-Las consecuencias sociales del cambio tecnológico
-Las implicaciones sociales y económicas de la introducción en gran escala de nuevas variedades de granos alimenticios, aprobado por el Programa de Desarrollo de la UN en 1971 y llevado a cabo por el Instituto de Investigación para el Desarrollo Social de las Naciones Unidas en Ginebra. “revolución verde”-Tipo de investigación genética hasta una estrategia general de modernización agrícola
-Prácticas e insumos
-Estadísticas básicas sobre agricultura mexicana
-Historia de la investigación agrícola en México
-La agricultura tradicional del maíz
-La directiva y los miembros de la sociedad colectiva, organizaciones y los individuosModernización rural-Enclave de grandes propiedades privadas
-Explotaciones casi de subsistencia
-Aplicación de técnicas muy intensivas de capital
-Modernización de pequeñas propiedades
-Creación de una agricultura campesina viable basada en las tradiciones de tenencia comunal anteriores a la revolución y los que, temerosos del socialismo agrario, propugnaban por la empresa privada en gran escala en el campo.Generales y políticos revolucionarios adoptaron un tipo de capitalismo liberal análogo al que podía advertirse en los Estados Unidos. La empresa privada debía ser el motor principal del crecimiento.Lázaro Cárdenas “Socialismo ecléctico” 1935-194013 al 18% crecimiento del Industrialismo urbano durante el periodo 35-40 respecto al total de las actividades económicas del área urbana nacional.La maquinaria será empleada en aliviar al hombre de los trabajos pesados, y no para la llamada sobreproducción.Reforma agraria de gran alcance. La pobreza rural. Impulsa al campesinado a participar en la revolución de 1910.1930 y 1940, el número de campesinos sin tierras en México bajó del 68 al 36% de la fuerza rural de trabajo.20 millones de hectáreas a 810 000 beneficiarios.
La forma de tenencia de la tierra preferida por la administración cardenista fue el ejido, sistema de tenencia comunal.
No podía ser enajenada de la comunidad por hipoteca ni venta.
Las inversiones afluyeron hacia ese sector en escala considerable por primera vez en la historia de la república.
Estructura jerárquica de grupos de interés campesinos, empezando por cooperativas locales de productores y de consumidores y terminando con organizaciones regionales que podrían comprar insumos agrícolas en grandes cantidades, vender la producción, gestionar almacenes centrales de maquinaria, conseguir préstamos privados, establecer fondos de seguridad mutua e industrias rurales propias.
Fundación 1940, del Banco Nacional de Crédito Ejidal con 300 millones de pesos.
Unos 5.2 millones de hectáreas cultivables en 1930. 3 millones de has. De 1940. de 800,000 a 3.5 millones de has.
.
Nivel casi de subsistencia (el 87% aún en 1950), pero el 13% restante aportaba un creciente volumen de bienes al mercado nacional. Para 1940, los ejidos en su conjunto producían de hecho el 51% del valor de los productos agrícolas de México.
Energía vital de la iniciativa privada.
Nuevas propiedades privadas en vastas regiones no cultivadas.
Cimientos de la grandeza industrial.
1937 la manufactura sobrepasara por primera vez a la agricultura en las cuentas de la renta nacional.
La producción manufacturera ritmo anual del 4.6 % 1930 y 1940 pasó al 8% anual 1940 y 1950 y 7.3% en la década siguiente. Política proteccionista oficial, los subsidios, y una cantidad creciente de inversiones extranjeras.
-12.7% para educación y 4.8% para programas de salubridad y asistencia
-(1947-1952) bajado a 8.4 y 3.6 respectivamente. Desarrollo económico Miguel Alemán 52% y cárdenas del 38%.
– 35% de la población mexicana vivía en zonas urbanas.
– 43% en 1950 y 51% en 1960.
Empleos urbanos 200 000 hombres de 1940-1944 y 125 000 en granjas y ferrocarriles norteamericanos. El 16% de los trabajadores rurales de México abandonaron el campo durante los primeros años de la década del cuarenta.
Mecanización.
– Producción agrícola a la zaga de la demanda urbana. El precio al mayoreo de todos los alimentos subió 175% entre 1939-1948, mientras que el de todos los artículos de comercio subió sólo 153%. El precio rural de los cereales se duplicó de hecho en dos años (1942-1944) y se triplicó en ocho (1942-1950)
– Importación de trigo y maíz, azúcar, frijol y arroz. Entre 1941 y 1943 se gastó
35 000 000 anuales en trigo importado, anual promedio de todas las importaciones agrícolas 132.7 millones de pesos.
– Valor total de los artículos alimenticios importados en esos años nunca pasó del 5% del producto nacional agrícola.
– La producción agrícola se incrementó con una tasa anual promedio de 5.2% entre 1935-1942.
– 50 al 82% de explotaciones de subsistencia
(1950-1960) del 9 al 20%.
200 000 has. Irrigadas abiertas
1.8 millones hasta 1963, en general fueron vendidas como propiedad privada a las familias de políticos y comerciantes prominentes, así como a empleados de organizaciones federales.
Compras que excedían de 100 has. Irrigadas a nombre de otras personas.
Ejidos bajó del 40 al 17% del total de tierras cultivables.
1940 (248 de los 348 usuarios registrados en 1960)
Concentración del 35.5%
4.5% de los usuarios.
69.2% controlaba tan sólo el 24% de las tierras.
La prescripción supuestamente independiente de la magnitud de las propiedades, de incrementar la productividad agrícola quedaba así fundamentalmente restringida por el medio ambiente institucional de apoyo a la promoción discriminatoria de los intereses latifundistas.
Las implicaciones sociales de la investigación agrícola en México
(Sobre todo la francesa) tropicales de exportación.
Semillas de trigo y de maíz.
Cambios de estructura que transformarían las grandes propiedades agrícolas capitalistas en cooperativas viables de campesinos y jornaleros.
Estructura institucional, escuelas prácticas de agricultura regionales, dirigentes potenciales de las nuevas comunidades fundadas por la reforma agraria.
Instituto Nacional de Investigaciones agrícolas (INIA)
El objetivo del la Oficina de Estudios Especiales era aumentar la producción de artículos alimenticios, y la investigación se realizó en torno a los problemas científicos de adaptación de semillas a suelos locales…
Fundación Rockefeller en visita en México 1941, programa de cooperación.
El maíz, el trigo y el frijol en 1949 a la papa en 1952, las hortalizas o verduras en 1953, al sorgo y la cebada y las leguminosas forrajeras en 1954 y a la ganadería en 1954.
23% (en el norte y en el noroeste del país) el 51% (en los estados del pacifico y el golfo meridionales)
Agricultura de subsistencia y agricultura comercial
1960 cultivaban maíz unos dos millones de familias rurales que poseían en promedio tres hectáreas cada una y tres hectáreas raramente irrigadas. (según cifras censales, el 9.5% de todas las tierras dedicadas al maíz recibían entonces los beneficios del riego.)
Más del 70% de las tierras dedicadas al trigo en 1960 estaban empero irrigadas; y menos de 50 000 familias, casi todas ellas parte de la clase media o superior rural, que se dedicaban a la agricultura comercial, estaban empeñadas en su cultivo.
Una explotación triguera en aquel año era de 17 has., casi 6 veces la de un cultivador de maíz.
Mejorar las características de molienda y cocción a un lugar secundario.
Para 1950 el noroeste representaba el 30% de la superficie triguera y el 38% del total cosechado. Las cifras habían pasado al 38.5% hasta el 46.5% y en 1964 54.5% al 71.5%
Semillas híbridas hasta el 70% más del rendimiento que las semillas de maíz.
En 1964 el maíz representaba el 2% del valor de la producción nacional de grano en los últimos 20 años.
La productividad de las semillas híbridas dependía de una combinación óptima de recursos escasos.
Con tierra fértil, nivelada e irrigada, buen drenaje y fertilización adecuada, incluso las variedades tradicionales de maíz mexicano producen buenas cosechas.
En 1961, el presupuesto para investigación agrícola en México comprendía aproximadamente 26 millones de pesos proporcionados por el gobierno (más el valor de la tierra de los centros experimentales) y ocho millones de pesos de los fondos de la Fundación Rockefeller. Durante casi toda la década, el INIA operó con 26 millones de pesos o algo menos. Se mantuvo con esa cantidad un promedio de 250 miembros profesionales y técnicos, distribuidos entre 28 centros experimentales en 1961 y entre 32 centros para 1964.
El presupuesto del INIA aumentó a 45 millones de pesos en 1969.
1% del producto del sector agrícola 300 millones de pesos.
Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, o CIMMYT, experimentación con maíz y trigo financiada internacionalmente en terrenos del INIA.
Agency for International Development de los Estados Unidos suministraba de hecho casi un tercio del presupuesto de financiación del CIMMYT fundaciones Ford y Rockefeller. El Banco Mundial, el Fondo Especial de las Naciones Unidas y los gobiernos de Canadá y de Alemania occidental han mostrado empero creciente interés en la organización.
Entender las implicaciones de la introducción en diversos tipos de medio ambiente socioeconómico, de una nueva tecnología con un potencial para rendimientos elevadísimos.
Desigualdades en los precios de los factores en los sectores privado y de la reforma agraria de los distritos de riego, y de la determinación de las tendencias de la inversión pública y las políticas regulatorias.
Excluidas en gran parte las tierras de temporal del país del proceso de tecnificación agrícola por la índole de la estrategia general de modernización seguida a nivel nacional.
Beneficiarios de la reforma agraria, mas o menos el 15% del total nacional, que trabajan tierras de riego.
Los grandes agricultores privados, independientes del sistema oficial de crédito, exigieron precios competitivos a la empresa privada y eficiencia a los organismos estatales; y cuando estuvieron descontentos con la actuación de unos y otra, montaron su propia organización para la producción y distribución de los insumos necesarios, de semillas y fertilizantes a insecticidas, aceite y gasolina. Así se creo en México una estructura dual de la oferta, con diferencias importantísimas en costos y calidad de los factores; y esta situación ha disminuido notablemente la capacidad de los sectores ejidales y minifundistas para utilizar la nueva tecnología de manera ventajosa.
Política de riesgo.
Decreto la formación de un comité directivo para cada uno de los treinta y tantos distritos de riego del país, que estarían formados por un representante de cada organismo oficial interesado en la producción comercial de la zona (Secretarias de recursos hidráulicos y agricultura, los bancos oficiales y las instituciones privadas de prestamos y las organizaciones de agricultores)
Los comités directivos tienen tres o cuatro programas de cultivo a escoger para cada temporada agrícola, y una vez elegido uno, cada agricultor recibe solo el agua necesaria para cumplir su parte de ese programa en el momento preciso en que los cultivos escogidos necesitan riego. De este modo el gobierno se sirve de su control sobre las aguas para forjar un segundo lazo de unión entre la plantación nacional y el sector agrícola comercial, sometiendo la autoridad a aquellos agricultores que no dependen del crédito oficial y asegurando a producción de algunos artículos necesarios para el consumo interno y para la exportación.
El 85% trigo maíz y algodón de distritos de riego y después mas del 50%.
25% de agua de riego por hectárea.
Suministro subsidiado. Riesgo del desequilibrio entre cuotas pagadas y gastos cada vez mayores de distribución de agua y conservación de obra existentes.
EXPANSION DEL CREDITO AGRICOLA
El sistema privado de crédito se expandió rápidamente y duplico su volumen de prestamos entre 1948-1953 nuevamente entre 1960-1964.Entre 1942 y 1950 los prestamos aumentaron un 800%.
Fondo de garantía y fomento a la agricultura.
100% del portafolio de crédito agrícola
5% de interés
11% interés a prestamos a largo plazo
9% prestamos de corto plazo
1957 a 1969 aumento veinte veces el número de operaciones.
Programas de inversión a largo plazo para pequeños propietarios
1955 retiro al apoyo al principio de cooperativismo campesino en el nivel local.
El numero de clientes del Banco ejidal bajo en realidad entre 1936-1969 por ejm, de 257363 a 249 428 el numero de sociedades y grupos de crédito aumento de 3002 a 7037.
Los pequeños márgenes de ganancia mantenidos por los clientes mejor dotados de los bancos oficiales y para ponerlos en la misma categoría de deudores descartados en que se encuentran los agricultores de casi subsistencia.
Acumulación de deudas que alcanzaban más de 255.5 millones de pesos en 1961.
Los clientes del Banco Ejidal y el Agrícola aparecen menos como subsidio de ingreso para los clientes mismos que como una transferencia de fondos públicos a negocios privados que suministran insumos agrícolas comerciales que los pequeños agricultores dada la ausencia de crédito a largo plazo y de asistencia técnica, no pueden utilizar debidamente.
“Paquete tecnológico”, el sector agrícola del país se había convertido ya en el más ampliamente mecanizado de toda América Latina.
La política oficial de mantener una tasa de cambio sobrevaluada hasta 1948, en que el peso fue devaluado 40%, al parecer hacía de la importación una alternativa relativamente más barata que la producción nacional.
La política crediticia del gobierno facilitaba también la adquisición de maquinaria importada a precios relativamente bajos en los últimos años cuarentas y los primeros cincuentas.
Nacional financiera
80 000 millones 1951 ;1952-94 millones de pesos.
Entre 1940 y 1950, la elevadísima tasa de mecanización en las grandes explotaciones privadas fue acompañada de un número en rápido aumento de trabajadores agrícolas.
En suma, “las relaciones entre maquinaria y personas empleadas aumentaron siete veces en los predios grandes (entre 1940 y 1960), 3.58 veces y un 80% en las pequeñas explotaciones privadas”.
.
En suma, las relaciones entre maquinaria y personas empleadas aumentaron siete veces en los predios grandes (entre 1940 y 1960), 3.5 en los ejidos y un 80% en las pequeñas explotaciones privadas”.
Entre 1962 y 1969, el número e tractores en distritos de riego aumentó un 40% el de combinadas un 58% y el de cosechadoras 129%
El año de 1966 fue el último en que se importaron tractores y aperos. El año de 1966 fue el último en que se importaron tractores de menos de 85 hp. Y en los cinco años siguientes se fabricaron anualmente en promedio 5000 tractores de ese tamaño o menores.
En 1956 se fundó una comisión calificadora de semillas de alto rendimiento para servir a manera de árbitro en esta competición y “seleccionar las variedades mejor adaptadas para cada región, sin distinguir su origen (institucional).
En el periodo de 1948-1953, la comisión de Maíz produjo en promedio 2500 toneladas de semilla de alto rendimiento anualmente, y en los cinco años siguientes, esa cifra ascendió a un promedio ligeramente superior a 4000 toneladas.
En conjunto, entre 1949 y 1961 la producción de aquella organización podría haber suministrado sólo el 2%, más o menos, de la semilla requerida para la siembra de tierras maiceras en México; y la producción del Instituto de Investigaciones Agrícolas era mucho menor.
Sembradíos de alto rendimiento 20% maíz, 40% de frijol, 90% de los dedicados al trigo.
…se gastaban 200 millones de pesos al año 1969.
Los precios de los fertilizantes producidos por la industria mexicana, oficial o privada, eran muy elevados (de10 a 50% más que los del mercado internacional).
Sonora, Sinaloa, Guanajuato y Jalisco, que contenían el 42% de las tierras de riego de México, consumían el 54% de todos los fertilizantes empleados en el país, mientras que 21 estados del centro y el norte del país consumían solo el 15%.
Algodón 80% del total de los insecticidas.
1969 GUANOMEX ocupa el 15% del mercado nacional de insecticidas.
Servicio de extensión de la Secretaria de Agricultura
230 profesionales1954 a 258 en ocho años más.
Presupuesto 7.5 millones de pesos.
…el Programa del Fondo y Desarrollo de la Agricultura han tenido acceso también a un cuerpo de técnicos bien preparados (unos 200 en 1969) mantenido por el fondo para consultoría a los que recibirían sus préstamos.
También hacía explicito el interés nacional por limitar los riesgos en el agro cubriendo con un subsidio federal el 40-50% del costo de las pólizas proporcionadas a los agricultores privados y el 60% del de las ofrecidas a los ejidatarios.
– 1 500 000 hectáreas al año desde 1965.
– 200 000 000 millones de pesos al año más.
Desde mediada la década del cincuenta en adelante, el maíz y el trigo ocuparon aproximadamente el 40% de todas las tierras de riego de México.
1950 como año base, para 1960 los precios de los productos agrícolas habían bajado a 82.3 en comparación con las manufacturas y a 81.5 en comparación con los servicios.
Salomón Eckstein y Sergio Reyes Osorio estiman que entre 1942 y 1961 estas diferenciales de precios posiblemente producirían a transferencia neta de unos 3600 millones de pesos (1960) de la agricultura. Sumados a los 2500 millones de pesos de (1960) que acumularon como salida neta de la agricultura por el sistema bancario.
El valor de las exportaciones agrícolas, aunque era todavía el 44% de todas las exportaciones en 1970, era menor que en cualquier momento de la década.
…el 50% inferior de los perceptores de ingresos en el país recibía un 19.1% estimado de todo el ingreso personal; pero en 1958, estas personas recibían sólo un 16.7% y para 1969, sólo un 15%.
Banco de México en 1968 concluía que aunque el 40.8% de todas las familias mexicanas tuvieron ingresos de 1000 pesos o menos en aquel año, la proporción de familias rurales llegó al 66.1%. mientras que las de familias no rurales llego al 25.6%
Tasa compuesta de crecimiento en el rendimiento por hectárea de todos los individuos dentro de los distritos de riego 1946 y 1962 del 3.6% al año fuera de esos distritos 1.8%
Tendencias de ingreso y empleo
A pesar de la migración a zonas urbanas, la población rural de México creció a una tasa anual promedio del 2% entre 1940 y 1970, en este último año contenía casi el doble de personas que en 1940. Esta situación constituía una pesada carga para las familias detentadoras de parcelas que vivían ya en un nivel de subsistencia y reducía la productividad per cápita en las tierras de temporal que no habían sido dotadas de un modo eficaz de modernizarse, lo que contribuía a una inquietante declinación en el nivel de vida de los habitantes del campo. Para 1960, por ejemplo, sólo el 66% de los ejidatarios del país podía sufragar siquiera la mitad de los gastos anuales de su familia con lo que producían sus tierras. Otro 25% se veía obligado a buscar trabajo adicional como jornaleros agrícolas, y un 10% eran comerciantes o artesanos. Sus hijos, como los de los trabajadores rurales que nunca se había beneficiado de la reforma agraria, se unieron a las filas de unos 3.2 a 3.6 millones de campesinos sin tierra cuyas probabilidades de hallar trabajo iban a ser cada vez menores.
Caso Sonora
Emporio triguero y algodonero, reforma agraria y los trabajadores agrícolas sin tierra, norma sonorense de modernización agrícola para la urbanización y el desarrollo regional.
Capitalistas de estilo moderno que entraban en la agricultura como en una empresa remunerativa, donde la especulación en la compra y venta de tierras fue a veces un elemento tan importante como la producción de cosechas comercializables.
Facultad de pedir y recibir apoyo federal para costosas obras públicas, crédito y muchas otras concesiones.
La mayoría contrajeron deudas, a tal punto que muchos corrían en 1971 el peligro de tener que dejar sus tierras en manos de los acreedores.
Producir legumbres, cereales, verduras y forraje para el ganado, y asentamientos dispersos de grupos indígenas yaquis, que consideraban suya buena parte del territorio, las llanuras estuvieron virtualmente desiertas hasta 1890.
Habitantes de la región
Combates revolucionarios e incursiones indígenas “en asentamientos españoles”. Inmigrantes alemanes y del norte de Italia. Las tierras del valle fueron vendidas por el gobierno durante toda la década del treinta a 150 o 200 pesos la hectárea.
Fines de 1937 pertenecían 17000 has. De riego del valle a 2160 campesinos.
(Unos 840) a la división y venta de las propiedades que pasaban del límite de las 100 hectáreas.
Banco nacional de crédito agrícola en ciudad Obregón se quejaba en 1950 de que sus empleados gastaban tanto tiempo.
La distribución en Sonora de productos norteamericanos, desde maquinaria agrícola hasta artículos para el hogar y bebidas embotelladas. La prontitud con que la comunidad empresarial terrateniente del estado se integró en las normas sociales del comercio al norte de la frontera se ilustra con el triunfal anuncio hecho en enero de 1948 de que fuera de los Estados Unidos, ningún país del mundo tenía un estado con el número de clubes de leones que había en Sonora.
Las circunstancias económicas habían mejorado mucho en el sector agrícola para entonces, y las nuevas uniones pudieron pedir una pequeña aportación original a su capital por parte de sus miembros. La primera empezó con 140 000 pesos; la segunda y la tercera con 500 000. Sus fondos fueron a continuación aumentando sistemáticamente al imponer a cada miembro más o menos el 2.5 % del valor de su cosecha cada año y poner automáticamente ese dinero en acciones.
En 1949 tenían unos 179 518 000 pesos, y en aquel año se unieron para formar una Asociación Nacional de Uniones de Crédito.
101 400 000 pesos en fondos públicos para aumentar la superficie cultivable en Sonora.
950 000 000 de pesos estaban destinados por el gobierno federal a construir presas y canales que harían de Sonora el granero de la nación. Esta cantidad representaba una inversión de 8 250 pesos por persona en la fuerza de trabajo agrícola de Sonora y componía la cuarta parte de todo el presupuesto federal para riego en aquel periodo.
La región tenía 211 km de carreteras secundarias pavimentadas.
1954 estaba atravesada por 245 km de caminos agrícolas pavimentados con un costo de más de 16 millones de pesos.
Grandes cambios en la necesidad de gasolina, petróleo y otros productos derivados de éste. En 1946, por ejemplo, se consumieron en el valle del Yaqui un millón y medio de litros de diesel; en 1947, tres millones de litros y en 1948, cinco millones de litros.
Entre 1950 y 1955, y cuadriplicándose entre 1955 y 1965. El estado entre 1950 y 1955 invirtió casi diez millones de pesos en elevar su producción de 57 a 114 mil kilovatios para dar al sector privado de la agricultura en Sonora los medios de extraer del subsuelo un volumen cada vez mayor de agua para riego.
En 1948, por ejemplo el 42% de los 67.5 millones de pesos prestados por los bancos privados en Hermosillo y ciudad Obregón estaba destinado a la agricultura, y otro 15% a la cría de ganado.
La relación entre el valor total de ciertas cosechas y la cuantía del crédito suministrado para ellas:
– Porcentajes 1948: arroz 60; trigo 50; ajonjolí 42; linaza 40; maíz 15; y verduras 16.
-1949. Cuando el gobierno de Alemán convino subsidiar un cargamento de trigo de Sonora para el centro de la República a razón de 66.70 pesos por tonelada.
– En 1956, el organismo oficial regulador de productos empezó a firmar con todos los agricultores o uniones, después de cosechado el trigo, contratos individuales en que la CEIMSA prometía pagar el 70% del valor de la cosecha en cuanto se recibiera ésta y el 30% restante en tres pagos mensuales.
Ajuste del nivel de precios entre 1953-54 de 750 a 830 pesos por tonelada.
Esto ocurrió en la temporada triguera…
Se suspende la regulación en 1965
250 millones de pesos al año en ahorro para el gobierno.
– Institución del precio de garantía de 913 pesos por tonelada
– A fines de 1956 la secretaría de agricultura prohibía a los agricultores sonorenses seguir importando semilla de trigo, porque “producimos una cantidad suficiente de semillas de alta calidad,,, y nuestras semillas son de mejor calidad que las que anteriormente se importaban.
Semillas de alto rendimiento.
1.6 toneladas por hectárea en 1950-51 a 2.3 toneladas por hectárea en 1951-55 y 2 .9 toneladas por hectárea en los cinco años siguiente.
El precio del trigo era de 733 pesos la tonelada, 1952. Ganancias de 450 pesos para el 56, la tonelada a 1340 pesos y el beneficio de 750 pesos.
Ganancia neta de 300 a 400 pesos por hectárea con el trigo en 1956.
En 1958 el grupo nacional de intereses de los grandes cultivadores de trigo exigía 1060 pesos por tonelada.
1954 prohibido sacar cantidades cada vez mayores de agua de los pozo s existentes.
Bombeando cantidades casi ilimitadas de agua de riego.
Métodos intensivos y extensivos en aquel periodo. Perdida de 20 y 25 % de humedad antes de llegar siquiera a los campos. Salinización progresiva de la tierra laborable.
* Jornaleros agrícolas del valle del yaqui en los cincuenta.
Ventas de tierras federales como propiedad privada. Los colonos pagaban cien pesos por hectárea, veinte hectáreas cada uno. Desierto invadido por la maleza, que trabajaban formando equipos para desmontar y nivelar con el fin de poder solicitar un préstamo del Banco Nacional de Crédito Agrícola.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario